Zodiaco y mitología (5): Leo



Hércules es, probablemente, el héroe mitológico griego más conocido en nuestros días -incluso la todopoderosa Disney ha realizado una película de dibujos animados sobre el personaje, aunque apenas guarda relación con la historia original griega, y lo tenemos presente en el escudo nacional de España. Además, este robusto y fortísimo hombre, hijo de Zeus y Alcmena, princesa de Micenas, fue el héroe nacional panhelénico, representando en él a todas las polis griegas. 

Ya desde el principio Hera tuvo envidia de él y trató por todos los medios de conseguir que las desgracias lo persiguieran a lo largo de su vida, hasta conseguir enloquecerlo y hacer así que matara a su primera esposa y a sus hijos. Como castigo, los dioses impusieron al héroe que la única manera de purificar su pecado era concluir con éxito doce penosos trabajos a lo largo de doce años, impuestos por su primo, el rey Euristeo -que, a la sazón, odiaba a Hércules. 

El primero de esos trabajos fue matar al león de Nemea, cuya piel era invulnerable, y que se encontraba cerca de la ciudad de Tirinto. Los habitantes de la ciudad estaban aterrorizados y era imprescindible que Heracles acabara con el animal; como prueba, además, debía entregar en la corte la piel del león. 


Hércules persiguió al león durante casi un año, pero todas las armas que usaba contra él no servían para nada, Finalmente, abandonado la fuerza, consiguió capturar al animal en su guarida, cerrando la entrada de su cueva con una red y ahogándolo con sus brazos después. Posteriormente, desolló al animal con la propia quijada del león, ya que incluso muerto las armas de Hércules no lograban hacerle ni un rasguño a la piel, cubriéndose con ella en su camino de vuelta a Tirinto.

Luego Zeus, orgulloso de la hazaña de su hijo, decidió colocar al león en el cielo, para darlo a conocer a todos.

La constelación de Leo es una de las que más brillan en nuestro cielo, especialmente en los meses de agosto a septiembre, y posee varias estrellas especialmente brillantes, como Regulus, y tres galaxias espirales.

  • Características de esta constelación, aquí, aquí y aquí.
  • Un curioso artículo que intenta contestar a la pregunta ¿De dónde sacamos las constelaciones?, usando como ejemplo la de Leo, aquí

Animación lectora en el aula (2)

Continúa en marcha el proyecto de animación a la lectura que estoy realizando con mis alumnos de 1º a 4º de ESO, sobre el que ya escribí hace unas semanas (podéis leerlo aquí). Aunque no soy profesora de Lengua, sino de Sociales y Religión, estoy convencida de dos cosas: la necesidad de fomentar la lectura desde los colegios -y de sacar a la luz en las clases a aquellos alumnos que leen, puesto que en algunas ocasiones me he encontrado con que estos alumnos son objeto de burlas por parte de otros compañeros- y de que nosotros, los docentes, debemos divertirnos mientras trabajamos; de esta forma, actividades como estas que estoy proponiendo este curso, todas voluntarias, permiten hacer cosas diferentes, fuera de los encasillados currículos escolares y más permisivos con un acercamiento personal a los alumnos.

Antes de comenzar realicé una encuesta entre mis 127 alumnos de ESO; el 75% de ellos afirmó leer mucho o bastante a lo largo de la semana. Y esta es la visión de los temas favoritos elegidos para sus lecturas:



La primera actividad es el mantenimiento del blog Detrás de letras, en el que mis alumnos lectores, de forma voluntaria, están realizando audios para presentar algún libro que les haya gustado; hasta ahora son los alumnos de 3º de ESO los que más están participando, así como una de mis compañeras de la asignatura de Lengua. El audio puede ser de la duración que se quiera, y las dos únicas condiciones para subirlo son que debe debe ser nombrado el título del libro y no se puede adelantar los aspectos más importantes del final del libro -los conocidos spoilers-.



La segunda actividad, comenzada en el mes de octubre, está siendo la realización de una ficha de lectura, también de manera voluntaria, en la que se realiza un dibujo sobre el libro leído -o se pone una imagen de la portada- y se escribe el resumen de la lectura o un aspecto del libro que haya gustado mucho. Estas fichas luego están expuestas en los ventanales de mi tutoría de este curso.

Mi tutoría de este curso (3º ESO)

Actividad: "¿Qué libro estás leyendo?"

La tercera actividad, puesta en marcha en este mes de noviembre, es un sorteo especial: el del título de un libro recomendado a principio de curso por otro alumno de alguna de mis clases de ESO. Para picar la curiosidad de los más lectores.

Actividad: "Sorteamos un título"
A partir de Navidad pondré en marcha, posiblemente con ayuda de compañeras del departamento de Lengua, una actividad de lectura gamificada, siguiendo el modelo de la realizada en junio de este año con el libro Divergente, de la escritora Verónica Roth. La lectura será una de las seleccionadas por los alumnos a principio de curso, a partir de la encuesta inicial. 

¿Cuál es la organización política del mundo grecorromano?

No es la primera vez que utilizo la plataforma Prezi para trabajar contenidos básicos de mis asignaturas. En esta ocasión os dejo los contenidos de la unidad didáctica sobre organización política en el mundo grecorromano, que puede ser usado para las asignaturas de CC. Sociales o Cultura Clásica.



Nuevo vocabulario para Latín con Examtime (GoConqr)

Hace ya unas semanas presenté una de las primeras actividades de vocabulario inicial para mis alumnos de Latín de 4º de ESO, con la plataforma Examtime (GoConqr). Os dejo aquí una segunda entrega, sobre objetos de la clase y que estoy utilizando para realizar oraciones simples con las que comunicarnos en clase, hacer pequeños dictados y analizar.


Conjunto de Fichas creado con GoConqr por Negrevernis

Dejarse besar por Gustav Klimt.

El protagonista de mi nuevo marcapáginas es el austriaco Gustav Klimt (1862- 1918), pintor que puso por escrito una vez que la única manera de saber algo sobre sí mismo era contemplando atentamente sus pinturas, ya que no era un hombre con facilidad para hablar. Hijo de un grabador, la falta de dinero de la familia -el matrimonio y siete hijos- hacía que con frecuencia no pudiera pagar el alquiler de la casa, por lo que se mudaban con frecuencia.

Ingresó en la en la Escuela de Artes y Oficios por consejo de sus profesores, a los que llamó la atención con sus dotes para el dibujo, lo mismo que uno de sus hermanos. Pronto recibieron encargos en el estudio que formaron junto con otro compañero, de manera que pudieron ayudar a la maltrecha economía familia. La Compañía de Artistas -como se hacían llamar- se disolvió en 1892, tras morir el hermano de Gustav y su padre.

El estilo rompedor de Klimt le hizo separarse de la Sociedad de Artistas Figurativos de Viena, liderando un grupo de artistas conocido como la Secession y que estuvo a la vanguardia del arte de principios del s. XX. También con los años se alejaría del conjunto del grupo, siendo acompañado por un grupo de artistas. 

Viajó muy poco, debido a que no siempre tuvo mucho dinero -sus gastos y amantes fueron numerosos- y no dominaba otros idiomas; aún así, sabemos que visitó París en 1909, donde conoció el trabajo de Van Gogh, Toulouse-Lautrec o Munch. Al contacto con ellos, su estilo giró desde una etapa dorada -a la que pertenece la obra El beso- hacia otra más colorista y decorativa.

Reconocido y galardonado, en 1911 realiza un largo viaje por varios países europeos -incluida España, donde admiró la obra de Velázquez, al que idolatraba. En 1915 comienza una etapa más oscura, relacionada con la muerte de su madre, golpe del que no se llegaría a recuperar. 

Murió por neumonía, tras ser trasladado al Hospital General de Viena tras un ataque de apoplejía.

Artísticamente, Klimt fue siempre un provocador: asombrado por la doble moral que conoció en Viena siendo adolescente, la reflejó en sus cuadros de explícitos y llamativos desnudos femeninos. La obra El beso forma parte de esta etapa vienesa, también conocida como época dorada, y es considerado el último cuadro que realiza de este momento: una obra de casi dos metros en la que la pareja está ligeramente desplazada en la vertical (algunos dicen que, en realidad, el cuadro fue ampliado por el pintor, y las figuras estaban en uno de los laterales, pero al añadir la parte de grises, se quedaron en el centro de la composición). 

Llama la atención la confusión que se genera en el espectador, pues las túnicas doradas del hombre y de la mujer se funden: quizá Klimt esté representando el maro pasional, físico, entre las dos figuras, o una alegoría más idealizada del amor de la pareja. La pareja, en un fondo gris y sobre un campo de flores, se abraza arrodillada o de pie -no queda claro- al borde un precipicio: la joven, en un fuerte escorzo, aparece violentamente sujeta por el hombre, pero mirando al espectador y enseñando algunas partes de su cuerpo a través de su ceñido vestido.


La temática de este cuadro -quizá la mujer está intentando, en vano, escaparse de la agresión a la que parece estar sometiéndola el hombre- se repite en otros cuadros de Klimt, y algunos investigadores quieren ver una representación de la complicada relación que mantuvo con su amante Emile.


El dorado de la obra se relaciona con el viaje que Klimt realizó a Rávena, en el norte de Italia, donde pudo conocer de primer mano los mosaicos bizantinos de fondo dorado de la iglesia de san Vital. El brillo del oro se ve reforzado, además, con la monotonía del fondo y la falta de perspectiva; es de destacar, además, que el pintor logra una espléndida gama de dorados, todos diferentes, y que se funden unos en otros, llegando a aplicar pan de oro, lacas y capas de pintura hasta generar pequeños bajorrelieves con yeso.

Exigente con su obra, Klimt no la consideró terminada, a pesar de haberla expuesto en Viena en 1908: le cambió el nombre, la composición, el estilo de las flores, acercó el pie de la mujer al acantilado y algunos detalles de la túnica del hombre. A pesar de las transformaciones, el cuadro se convirtió pronto en el símbolo del grupo de la Secession, incluso cuando el grupo se había disuelto.

Una actividad de animación lectora para el aula.

No es la primera vez que presento en este blog las actividades de fomento de lectura que intento poner en marcha cada curso entre mis alumnos: hace algunos cursos cogí una idea de Marian Calvo (@Hautatzen), el librómetro de aula, un proyecto que a su vez partía del interesantísimo blog Apuntes de aula, ya en el curso 2010-11. 

Esta puesta en común de proyectos exitosos es una muestra del poder que tienen las redes sociales para nosotros, los profesores, como medio de comunicación y de aportación de ideas para nuestra labor diaria. Hace unos días, por ejemplo, la profesora Rosa Liarte (@rosaliarte) presentaba su idea de motivación a partir de unas tarjetas gamificadas en su blog Lecciones de Historia, cogiendo a su vez el inicio de uno de mis proyectos de gamificación del curso pasado.

Este curso me he permitido recoger algunas de las ideas que sobre animación lectora lleva tiempo presentando Marian Calvo en su blog, como podéis leer aquí y aquí. El primer día de clase pasé a todos mis alumnos (cerca de 130 este curso) una breve encuesta sobre hábitos lectores, a fin de conocer sus gustos, intereses, últimos libros leídos y temas que más les gustan a la hora de elegir uno y otro libro. A lo largo del mes de septiembre hice una prueba piloto en mi tutoría, pidiéndoles que trajeran un libro y se lo presentaran a la clase, explicando qué les había gustado más de él -yo misma les llevé también algunos libros de fantasía y novela juvenil que había estado leyendo en el verano. 

A finales de octubre comenzaba la segunda actividad de animación lectora, intentando sacar a la luz con ella a aquellos alumnos que leen de forma asidua en cada clase: nació el blog Detrás de letras, cuyas entradas son hechas, en parte, por algún alumno. 

Banner del blog realizado por Elia F. Mazariegos

En todas mis clases he pedido a aquellas personas que en septiembre me indicaron por escrito que participarían en alguna actividad de fomento de la lectura -unos cien alumnos- que se grabaran un audio, sin límite de tiempo, hablando de un libro que les pareciera interesante. En esta propuesta no hay más condición que la de que en el audio debe ser nombrado el título del libro, pudiendo hablar del tema principal, de un personaje o de una experiencia personal relacionada con su lectura. Posteriormente, los enlaces de las entradas publicadas son enviadas a todos mis alumnos, a través del servicio de mensajería interno del colegio. 

Esta es mi tutoría de este curso: 3º de ESO.

Este curso soy tutora de un pequeño grupo de alumnos de 3º de ESO; la mayoría de ellos ya han estado juntos en la misma clase los otros dos años anteriores y ya tienen definidos sus lazos de amistad. Sin embargo, con el fin de conocerlos un poco mejor, he retomado una actividad de tutoría que realicé hace tres años, a partir de una idea de Hautatzen (@hautatzen). 

Al ser un grupo pequeño (17 alumnos) no vi necesario dividirlos en parejas, de manera que les pedí que, de forma individual, compartieran con el resto un nombre que les gustara, una comida, aficiones, defectos, virtudes, un color y una asignatura que les gustara. El resultado lo plasmé con la herramienta Wordle -que ya he usado en otras ocasiones-, dando lugar a esta imagen que he compartido con ellos: 





















De esta forma, entiendo que a mis alumnos les encantaría que las paredes de su clase estuvieran pintadas en azul y con detalles en negro o rojo y no se pondrían de acuerdo en el nombre que elegirían para sí mismos. Pasan su tiempo libre o de ocio leyendo, saliendo con sus amigos o escuchando música; si quisiera comer con ellos un día debería elegir un sabroso plato de pasta o pizza, sabiendo de antemano que muchos de los temas que sacaran en sus conversaciones serían algo negativos... Pero se mostrarían simpáticos, despistados, pacientes y risueños. Parece que las dos asignaturas en las que les doy clase no tienen mucha aceptación, de entrada (Religión Católica y Sociales), aunque les llama la atención la hora de Tutoría; sin embargo, les gustan el Inglés, la Biología y las Matemáticas, lo que me hace pensar, pese a su cabezonería, que este curso me he tomado con una tutoría de amantes de la Ciencia -yo, que siempre puse el corazón en las Humanidades...).

Feliz curso.

Fomento de la lectura y gamificación con mis alumnos de ESO.

Según el Informe Pisa, nuestros jóvenes presentan deficiencias en las áreas de Matemáticas y Lengua, materias consideradas vehiculares e instrumentales, base de todas las demás. Cuando el impulso -o la moda- educativa se está dando al aprendizaje temprano de los idiomas extranjeros (el inglés, básicamente), yo me encuentro con alumnos que me dicen que no saben explicar en español los contenidos de mi área de Historia o Geografía, bien porque lo han estudiado en inglés en Primaria, bien porque manifiestan problemas de lectoescritura que les impiden redactar con coherencia un párrafo sencillo...

Con este panorama en el inicio del curso escolar, me planteo dos grandes objetivos. En primer lugar, continuar con los proyectos de gamificación educativa: esta vez, para 3º de ESO, con los contenidos sobre arte Barroco, y para Cultura Clásica de 4º, sobre mitología griega, aunque no descarto, en breve, iniciarlo en 2º de ESO, con vistas a introducir el temario relacionado con el arte Altomedieval... Por otro lado, cansada de que a los alumnos lectores se les mire mal o se les llegue a insultar, he decidido comenzar un largo proyecto de fomento de la lectura con mis casi 150 alumnos de Secundaria. 

Inicia así la andadura de un blog de lectura -como primera actividad para fomentar el hábito lector, pero ya con ideas nuevas en mente para el próximo mes de octubre y sin descartar aplicar la gamificación en el ámbito lector- realizado por alumnos de 1º a 4º de ESO: Detrás de letras.

















La primera entrada ya podéis leerla: una recomendación lectora de una de mis alumnas de 3º de ESO, sobre un libro de fantasía de Laura Gallego. Pinchando aquí sabréis qué libro es y escuchar el audio.

  • Detrás de letras, pinchando aquí
  • El banner de la cabecera ha sido realizado por mi antigua alumna Elia F. Mazariegos, ilustradora que podéis encontrar pinchando aquí

Aprendiendo Latín con Examtime (GoConqr)

Hace bastante tiempo que conozco las posibilidades de la plataforma Examtime (que ahora se llama GoConqr): permite realizar actividades para el estudio, como mapas mentales, fichas de repaso o concursos de respuestas múltiples. 

Estos días previos al inicio de curso estoy probando algunas nuevas herramientas para ayudar a mis alumnos de Latín de 4º de ESO en el estudio del vocabulario básico de la asignatura. El uso de flashcards, al estilo del repaso de palabras para el estudio de idiomas de Duolingo me ha parecido interesante y rápido, de manera que he realizado en sólo unos minutos una actividad con las primeras palabras que mis alumnos conocerán en el inicio de curso. ¿Quieres probar?


Conjunto de Fichas creado con GoConqr por Negrevernis


Zodiaco y mitología (4): Cáncer.

La constelación de Cáncer y el signo del Zodiaco con el mismo nombre tienen mucho que ver con el gran héroe Hércules, hijo de Zeus y de la princesa micénica Alcmena: encaprichado con la mujer, Zeus adoptó la forma del marida de esta, el rey Anfitrión para seducirla. 



Hera, la esposa de Zeus, intentó desde el principio que el niño no naciera, aunque una de las sirvientas de Alcmena, Galantis, ayudó a su señora y le dijo a Hera que había llegado ya tarde... Cuando Hera descubrió que había sido engañada, transformó a Galantis en una comadreja; posteriormente, envió a la cuna del bebé dos serpientes venenosas, pero el niño las mató antes de que pudieran morderle. 

El Hércules de la mitología griega no tiene mucho que ver con la película de dibujos animados de la factoría Disney... El joven -bello, musculoso, amado por muchos dioses, destinado a la gloria y a la fama- consiguió el favor del rey de Tebas y este, como pago por sus servicios, le ofreció la mano de su hija Mégara. Hera, pendiente aún de su venganza, hizo enloquecer a Hércules y este mató a su mujer y a sus hijos.

A fin de expiar su culpa, el héroe siguió la indicaciones del oráculo de Delfos: se puso al servicio como esclavo  del rey Euristeo de Tirinto, trabajando para él durante doce años, en los que llevó a cabo sus conocidos doce trabajos. En uno de ellos debía lograr matar a la Hidra de Lerna: una difícil misión porque las cabezas del monstruo volvían a regenerarse cuando Hércules las decapitaba y una de ellas, además, era inmortal. Hera, además, envió un cangrejo (algunas fuentes dicen que fueron dos, en realidad) gigante que aprisionaron los tobillos del hombre mientras este luchaba contra la Hidra. 

Como premio por su colaboración en la venganza contra Hércules, Hera colocó al cangrejo en el firmamento en forma de constelación. 


  • Vídeo de la aventura de Hércules con la Hidra, aquí
  • La constelación de Cáncer es poco visible, como puedes leer aquí

Usando Symbaloo para Latín de 4ºESO

Hace unas semanas me presentaron la plataforma Symbaloo para organizar mis clases o algunos temas de ellas; vi este recurso especialmente útil para aquellas unidades didácticas que llevo al aula y que requieren mucha práctica, como las referentes a la Climatología de 1º y 2º de ESO o la Geografía Física y Política de 1º y 3º de ESO. 



Estos últimos días de las vacaciones de verano estoy comenzando a preparar ya algunas de las cosas que trabajaré con mis alumnos en el próximo curso. Esta tarde, en apenas media hora, he realizado un webmix con Symbaloo para practicar el repaso de la oración simple con mis alumnos de Latín de 4º de ESO, antes de comenzar con los casos y declinaciones. Para visitarlo, pinchad aquí



  • Una guía de usuario de Symbaloo, aquí
  • Un tutorial de Symbaloo en Youtube, aquí
  • La descripción de esta herramienta en el útil blog de Educ@conTIC, aquí

Plutón, NASA y mitología.

Estos días nos llegan noticias sobre el pequeño planeta Plutón, ya que la nave New Horizons ha completado con éxito su primer vuelo de reconocimiento sobre nuestro lejanísimo vecino. Tenemos ya las primeras fotos de alta calidad sobre su superficie, aparentemente joven (unos 100 millones de años de antigüedad), sin cráteres, con una atmósfera irrespirable para nosotros (metano, nitrógeno y dióxido de carbono). También tenemos noticias de sus satélites, estando quizá uno de ellos cubierto en su superficie por agua helada. 

Hace poco tiempo, me llegaba un retuit hecho por Santiago Vallejo (@SantiagoBio), del proyecto gamificado Zombiología, a @zamu_o (al que no conozco, pero que se define como una "sustancia inestable y errática"), sobre Plutón... Un comentario lleno de mitología y humor mitológico: 


Quizá por su carácter de planeta último de nuestro Sistema Solar (o tan pequeño que ya algunos no lo consideran de él), los nombres relacionados con Plutón están todos relacionados con la oscura frontera entre la vida y la muerte:
  • Plutón es el nombre romano asignado al dios de los muertos griego, Hades, hermano de Zeus y Poseidón, hijo de Cronos -si, el que se comía a sus hijos nada más nacer, porque una profecía decía que uno de ellos lo destruiría- y Rea. En su reino viven las sombras de los muertos -pues eso es lo único que sobrevive a la muerte-, y es allí donde son juzgados por los hijos que Zeus tuvo con la princesa fenicia Europa, nieta de Poseidón. Hades gobierna en su reino infernal y subterráneo junto con la sobrina Perséfone, diosa de la fertilidad, que vive seis meses con él y otros seis en la superficie, junto a su madre Démeter. 

  • Caronte es el feo, vulgar, sucio y escuálido barquero que lleva a las sombras de los muertos hasta el Hades, cruzándolos en su barco por las aguas del Estigia, y recibiendo a cambio una moneda (óbolo) que era depositada por los familiares del difunto bajo su lengua, a fin de pagar los servicios del barquero. Esta labor de transportador de almas (psychopompos) lo realizaba al principio el dios Hermes, mensajero del Olimpo y dios de los trampas, los engaños y el dinero. No todo fue bien para Caronte, pues una vez fue castigado por llevar a Heracles vivo al reino de los muertos, cuando el héroe iba a buscar a Cerbero en su última prueba

  • La Hidra de Lerna era hija de Equidna, la mujer-serpiente. Tenía nueve cabezas, una de ellas inmortal, que tenían el poder de restituirse cuando eran cortadas. Fue vencida por Hércules, ayudado por su sobrino Iolao, como puedes leer aquí o ver en este vídeo

  • Cerbero, el perro de múltiples cabezas -entre tres y cincuenta, según las fuentes- y una serpiente por cola, era también hijo de Equidna y hermano de Orto, el perro de dos cabezas que guardaba los bueyes del rey Gerión y que fue asesinado por Hércules (historia que puedes leer aquí). Su misión era asegurarse que los muertos no salieran del Hades, aunque los pocos vivos que pudieron cruzar el Estigia calmaron su furia con los pasteles de miel que los familiares de los difuntos dejaban en la tumba. 

  • Nix, la Noche, es hija del Caos y hermana de Érebo (Oscuridad), con el que tuvo a sus hijos Dís (Hemera) y Éter (Aither); también tuvo a otros hijos sola y todos ellos representaban fueras oscuras y negativas en el mundo real: Momo (Burla), Ker (Perdición), Tánato (Muerte), Hipno (Sueño), Vejez, Dolor, Engaño, Némesis (Castigo merecido), Engaño y Eris (Discordia), de la cual descendían las Hespérides -en cuyo jardín estuvo Hércules. Dicen que hasta Zeus la temía, pues cuando persiguió, furioso, a Hipnos, este se refugió en la Noche y el padre de los dioses lo dejó marchar...

  • Estigia es una de oceánides, hermana de Eos y Asteria; se casó con Palante, hijo del titán Críos y de Euribia, la hija de Ponto, nieta de Gea. Diosa del río infernal que hacía de frontera con el reino de Hades, es la mayor de las hijas de Oceáno, y tuvo varios hijos: Celo (Gloria), Nike (Victoria), Cratos (Poder) y Bia (Violencia). Ayudó a Zeus en la lucha entre los dioses y los titanes, a petición de su padre, presentándole a sus cuatro hijos, que simbolizaban las fuerzas más importantes a utilizar en el conflicto. Como premio, Zeus le concedió varias cosas: sus hijos vivirían junto a él, representando sus atributos, todos los juramentos solemnes se harían poniendo sus aguas como testigo y una jarra de oro con su agua estaría en el Olimpo para verificar si un dios juraba en falso, pudiendo castigarle entonces sin néctar y ambrosía durante un año y sin compañía divina durante nueve. 

Zodiaco y mitología (3): Géminis



Los griegos los llamaban "los hijos de Zeus", la pareja de gemelos, Cástor y Polideuces que el padre de los dioses tuvo con la princesa etolia Leda. Para ser exactos, Polideuces (el romano Pólux) era hijo de Zeus, pero su gemelo no, pues Leda estaba realmente casada con el rey espartano Tindareo. Tenían, además, dos hermanas gemelas, Helena (considerada tradicionalmente como hija de Zeus también) y Clitemnestra. Según cuenta la tradición, los hijos de Leda nacieron de uno, dos o tres huevos, y por eso a los gemelos se les representa con un yelmo en forma de cáscara de huevo, adornada por una estrella brillante en la frente

Amantes de las aventuras, los jóvenes viajaron con Jasón y el resto de los argonautas en busca del Vellocino, y por eso griegos y romanos los veneraron como los patrones de los marineros; en sus viajes, Pólux destacó sobre su hermano como un joven fuerte y preparado para la lucha, lo que le valió ser el maestro de Hércules en esta disciplina, mientras que Cástor se convirtió en un avenzado jinete. 

Unidos durante su vida de forma inseparable, lo fueron también en la muerte: en un enfrentamiento contra los mesenios, Cástor, el mortal de los gemelos, resultó gravemente herido. Pólux, desconsolado por el dolor al ver cómo su hermano moría y él no, ya que era inmortal, le suplicó a su padre Zeus que su gemelo pudiera estar un día en el Olimpo y luego poder él visitarlo en el Hades de los mortales. Otros dicen que, roto por el dolor, Zeus transformó a los dos hermanos en dos estrellas brillantes situadas cerca una de otra, a fin de que estuvieran siempre unidos -aunque, como Cástor no es hijo de Zeus, este hizo que su estrella brillara un poco menos que la de su hermano. 

  • La constelación de Géminis, aquí

Ana de Austria, cuarta esposa de Felipe II

Se llamaba Ana de Austria, y es la protagonista de uno de los nuevos marcapáginas de mi colección

Ella, princesa de Bohemia y archiduquesa de Austria, fue elegida para reinar como consorte en España de 150 a 1580, como cuarta esposa de Felipe II, su tío: nacida en noviembre de 1549 e hija de la hermana del rey español, les separaban veintitrés años, pero dicen que Felipe, profundamente dolido tras la muerte de la bellísima Isabel de Valois, su tercera esposa, recuperó las ganas de vivir al lado de su sobrina, a la que sobrevivió cuando esta murió, embarazada de su sexto hijo, víctima de una epidemia de gripe que el propio Felipe II sufrió meses antes. 

La falta de sucesión clara tras la muerte de la reina consorte francesa, pues sólo tenía dos hijas y ningún varón, el panorama político internacional obligaba a Felipe II a tomar una nueva esposa, no sólo para conseguir el ansiado hijo, sino también para afianzar los lazos internacional con la otra rama de los Habsburgo: los problemas religiosos en Flandes, así como la franca rebelión en los Países Bajos y la vinculación afectiva entre esta zona y Alemania, obligaban a buscar un matrimonio que calmara el panorama político.

Ana de Austria ya había estado en el candelero: consciente de su papel dinástico, criada en ambientes españoles (nació en la provincia de Valladolid) y bien conducida por su madre, la infanta María de habsburgo, hija de Carlos I y de Isabel de Valois, la joven sabía cuál había de ser su papel en la familia, admirando a los grandes gobernantes masculinos e idolatrando a su tío Felipe desde bien pequeña. De hecho, Felipe II se negó al matrimonio de su sobrina con el príncipe francés Carlos IX, cuando murió el hijo del español, el pequeño Carlos. 

Aunque la reina francesa ofrece, a la muerte de Isabel, la mano de su hija pequeña, Margarita, Felipe II pone reparos y presenta una larga serie de escrúpulos por contraer matrimonio con dos hermanas. Este hecho aceleró que en el 1569 se zanjara la cuestión de la boda con su sobrina alemana, de manera que en 1570 se firman las capitulaciones matrimoniales y en mayo de ese año se celebra en Praga la boda por poderes, que será confirmada en al Alcázar de Segovia en noviembre de ese mismo año. Cuentan que, cuando Ana de Austria, ya convertida en reina regente, entró en Madrid el 26 de noviembre, su porte regio, el buen uso simbólico de los colores de su marido en su atuendo y la riqueza de sus ropas y joyas impresionaron al público y a la Corte, haciéndose rápidamente merecedora del aplauso de todos. No en vano,  había sido educada para esto. 



Su carácter sencillo, apacible y ordenado, así como el compartir el gusto por la caza y los paseos con su tío y marido causan admiración y sosiego en Felipe II, que vive en estos años problemas políticos internacionales (la guerra contra los turcos y la victoria en la batalla de Lepanto, la más que evidente futura independencia de Flandes y la invasión y en Portugal, a la muerte sin herederos directos del rey luso, esgrimiendo sus derechos dinásticos como hijo y nieto de infantas portuguesas) y nacionales (la traición de su secretario personal, las sucesivas muertes de hombres de su confianza, la muerte de su hermano bastardo Juan de Austria y la rebelión de los moriscos en las Alpujarras).

Ana de Austria, la mayor de quince hermanos, hizo honor a la prolífica capacidad de su familia, y no sólo adoptó como suyas a las pequeñas infantas, hijas de la anterior esposa de su marido, sino que tuvo varios hijos, aunque sólo uno sobrevivió a la niñez. Entre 1571 y 1580 nacerían los infantes Fernando, Carlos Lorenzo, Diego, Felipe y María. Sólo Felipe lograría llegar a adulto, como Felipe III

A la muerte de su cuarta esposa, algunos le piden a Felipe II que vuelva a contraer matrimonio, esta vez con Margarita de Austria, hermana pequeña de Ana, pero el rey se niega. Habiéndose terminado de construir el Monasterio de El Escorial y enterrado en su Panteón Real a sus antepasados y familiares más cercanos, Felipe II permanece viudo dieciocho años, hasta su muerte, volcado en su fuerte devoción religiosa y en su gusto acentuado por la soledad.


  • Vídeo sobre Ana de Austria, aquí

Hércules y la Hidra de Lerna, vídeo.

Hace un tiempo los creadores de PhotoPeach tuvieron problemas con su servidor y numerosos vídeos de sus usuarios, entre los que me encuentro, desaparecieron. Algunos pudieron recuperar los trabajos, pero yo me he tenido que plantear el rehacerlos o no. 

PhotoPeach permite hacer vídeos desde imágenes estáticas, incluyendo textos con efectos sencillos y música, o bien del propio programa, propia o descargable desde Youtube. Es una herramienta muy sencilla de usar y de fácil manejo para los alumnos. 

Por si no conocéis esta aplicación, os dejo un vídeo muy breve sobre Hércules y la Hidra de Lerna (uno de los vídeos que he tenido que volver a hacer, tras la pérdida de casi todos los que había hecho en esta plataforma). 


Hércules y la Hidra de Lerna on PhotoPeach

La ninfa Eco, en vídeo de Goanimate.

Hace ya cuatro años encontré en la red una herramienta muy interesante para realizar vídeos de dibujos animados con mis alumnos, Goanimate; el primer vídeo que hice de prueba, sobre el descubrimiento de la penicilina, podéis verlo en la entrada correspondiente, pinchando aquí. Desde entonces, muchos de mis alumnos me han presentado trabajos en Sociales, Religión o Latín usando esta aplicación. 

Ayer, realizando una segunda prueba, Goanimate me comunicaba que su plan gratuito caducará en noviembre de este año, de forma que cuando comience el curso habrá que ver la viabilidad de otros programas similares de edición de vídeos, como Xtranormal o Dvolver.

Mientras llega ese momento, os dejo la historia de la ninfa Eco, que podéis leer también en la entrada correspondiente, pinchando aquí.


La ninfa Eco by Negrevernis on GoAnimate

Una webquest para empezar: sistemas de gobierno.

Las webquest nos permiten pautar el trabajo de nuestros alumnos, centrando su aprendizaje sobre un contenido o una unidad didáctica en una pregunta clave a partir de la cual investigar; como profesores, empleando estas herramientas (y las cazas del tesoro) pasamos a ser guías de los alumnos, ayudándoles a curar contenidos, usar recursos en red y trabajando con ellos rutinas y estrategias basadas en el desarrollo de las inteligencias múltiples o el aprendizaje cooperativo

Ayer utilicé la herramienta Webquest creator para realizar una webquest de prueba. La pregunta base sobre la que propongo trabajar es razonar cuál es el sistema de gobierno más justo. Podéis verla pinchando aquí: ¿Cuál es el mejor sistema de gobierno?

  • Webquest creator, aquí

Líneas del tiempo con Tiki-toki.

Hace ya cuatro años expliqué en este blog que había probado Dipity, una herramienta que sirve para realizar líneas del tiempo online; las condiciones de su uso gratuito han cambiado, de manera que ahora sólo es posible realizar tres ejes cronológicos (eso si: ya es posible introducir fechas anteriores a Cristo), pero está dando algunos problemas de actualización y visualización. 

Os dejo hoy una herramienta similar, Tiki- toki, que tiene como elemento llamativo la posibilidad de realizar presentaciones cronológicas en 3D. La pega que le he encontrado es que obliga a situar el principio y fin del hecho histórico concreto que se está colocando en la línea del tiempo, no permitiendo situar etapas de duración variable o hechos puntuales cuya fecha final no se conoce. Obliga también a introducir el formato DD/MM/AAAA, de manera que, si se desconoce el día y el mes, por defecto coloca la fecha en la que se está realizando el eje cronológico. 

Pinchando aquí podéis ver un sencillo ejemplo que he realizado sobre la biografía de Leonardo da Vinci.


Zodiaco y mitología (2): Tauro



Sobre el nombre de la constelación  de Tauro hay dos orígenes en la mitología griega. Unos dicen que el toro blanco es el propio Zeus, transformado en ese animal para raptar a la princesa fenicia Europa, nieta de Poseidón (mito que aparece reflejado en las monedas de dos euros griegas). Otros dicen, sin embargo, que es la vaca en la Zeus convirtió a la princesa Ío para evitar la ira de su celosa esposa Hera (y que tiene mucho que ver en la luna Ío, el satélite de Júpiter que sigue dando vueltas alrededor de su amante).

Es una constelación fácil de reconocer, cerca del pastor Orión y junto a las Pléyades, las siete hijas de Atlas. Tauro se interpone entre el joven, que persigue eternamente a las jóvenes, convertidas en palomas por los dioses para que puedan escapar y elevadas al cielo por Zeus. Sólo una de ellas, Mérope, luce menos que sus hermanas, ya que osó enamorarse del mortal Sísifo, hijo de Eolo, condenado eternamente por Zeus a arrastrar una piedra gigantesca...
  • Más sobre el Zodiaco, aquí

¿Qué es un simposio?

Un symposion era, en la antigua Grecia, literalmente una "reunión de bebedores": una reunión de carácter festivo en la que sólo participaban varones aristócratas. El evento tenía dos partes: una primera en la que el vino y la comida eran los protagonistas, y una segunda en la que sólo se bebía, acompañando el vino con postres ligeros; tenía lugar en una habitación especial en la que se daba cabida a quince triclinios (unas treinta personas).




La vajilla utilizada estaba frecuentemente decorada con motivos relacionados con banquetes y vino, siendo la pieza principal una gran crátera donde el maestro de ceremonias mezclaba el vino -que se había guardado en ánforas hasta entonces- con agua (una parte de vino por tres o cuatro de agua). Una libación inicial, dedicada al dios Dioniso, marcaba el comienzo de la segunda parte de la reunión, en la que se hablaba, jugaba y recitaba poesía, mientras prostitutas, bailarinas y acróbatas entretenían a los invitados; el maestro de ceremonias fijaba previamente la cantidad de vino que debía beber cada participante, de manera que si este no lo lograba, debía pagar una prenda a cambio.

Tras la conquista romana, estas reuniones pasaron a formar parte de las costumbres de la alta sociedad romana

El indoeuropeo y Prezi

Prezi es una herramienta online que permite realizar presentaciones temáticas de manera original (zoom, efectos) con versión para Ipad y Android. Personalmente no le he encontrado aún la usabilidad, ya que creo que los efectos y su carácter muy visual son muy llamativos, tanto que pueden hacer que el público pierda la concentración en lo que nos interesa: el tema que se está presentando. 

Aún así, he estado trasteando con él estos días, preparando ya algunas cosas para mis alumnos del curso que viene; os dejo aquí la presentación sobre el indoeuropeo que he hecho: 


Gamificación y Taller de Lectura: Divergente

Con motivo del final de curso, en mi Colegio se propuso realizar una serie de talleres que sirvieran para romper con la dinámica habitual del centro. Mi compañera Belén, profesora de Lengua en ESO, programó un videoforum basado en el libro Divergente, que sirviera para ilustrar la conocida saga de libros de Verónica Roth

El tema de la animación lectora me interesa mucho, y durante los dos últimos cursos he realizado un proyecto de animación lectora en la clase de Religión de 2º de ESO, siguiendo la propuesta presentada hace un tiempo por Hautatzen (@Hautatzen). Cuando Belén me explicó cuál era la idea de su taller, le propuse ampliar su propuesta con un rápido proyecto gamificado; contábamos con la buena experiencia vivida en la clase de Sociales 2º de ESO con la gamificación sobre el Renacimiento realizada en el tercer trimestre de este curso (proyecto Vincire, cuya web podéis visitar pinchando aquí). De esta forma, se prepararon insignias para cada participante, asociadas a las cinco facciones representadas en el libro, así como puntos extras para aquellos alumnos que más se metieran en el papel y fueran, por lo tanto, los líderes naturales de las facciones. 

Planteamos, así, el videoforum con una amplia primera parte: ver la película Divergente, que era ya conocida por muchos de los alumnos que participaron (de 1º y 2º de ESO); previamente les habíamos pedido que, si conocían la película o habían leído el libro, vinieran vestidos de los colores de la facción con la que se sintiera más identificados (también nosotras lo haríamos: Belén representando a la facción de Erudición y yo, como un miembro de Verdad). 

Los alumnos se dibujaron las insignias de las facciones con las que se identificaban.
Aquí, una divergente. 

Una vez vista la película, coincidiendo con la hora del recreo y sabiendo que había otras actividades paralelas programadas, propusimos al grupo de alumnos que, de forma voluntaria, podían participar en la segunda parte del taller. Una veintena de alumnos continuaron con nosotras y participaron del taller gamificado que habíamos preparado: una simulación de facciones a partir de una encuesta teatralizada y unos juegos de iniciación, acordes con el rasgo principal de cada una de las facciones. En paralelo se fue premiando con puntos a aquellas personas de cada grupo que más interactuaran de acuerdo con la facción en la que se había situado. Incluso una alumna apareció como claramente divergente... Toda esta parte estuvo ambientada, además, con la banda sonora de la película. 

Por último, se realizó una gran prueba final en la que se pidió a los alumnos que relacionaran a los profesores del Colegio, por parejas, con alguna de las facciones del libro y se hicieran después unas fotos con ellos, tras buscarlos por el Centro. 

La evaluación realizada posteriormente fue muy positiva. En primer lugar, por la atención mostrada por los alumnos, pues el taller, pensado inicialmente para dos horas, abarcó finalmente cinco, dada la motivación de los participantes. Los alumnos, por otra parte, indicaron que les había resultado original el acercamiento no sólo a la película, sino también a los libros, que presidieron en todo momento la sala en la que se realizó el taller (algunos incluso manifestaron su intención de leer la saga, tras haber jugado con los libros). De destacar también que este proyecto gamificado (que se preparó en apenas dos horas) no necesitó apoyo tecnológico para realizarlo.

Gamificación sin tecnología: sólo un proyector.

  • Más sobre los proyectos de gamificación educativa que he llevado a cabo este curso, pinchando aquí

Breves ucronías sobre Grecia.

Hace un tiempo quise hacer un ejercicio con mis alumnos de 1º de ESO que aunara la escritura creativa, el repaso de contenidos mínimos de alguna unidad didáctica y, de paso, se sientieran un único grupo (aunque estén divididos en dos aulas). Por eso les propuse un pequeño juego de preguntas y respuestas, basándome en lo que habíamos trabajado sobre la antigua Grecia: cada uno de ellos escribiría una pregunta "imposible" y todas ellas serían contestadas por los compañeros de la clase contraria. Me gusta trabajar con ucronías, y este es el resultado de aquel ejercicio: 


Zodiaco y mitología (1): Aries



El signo zodiacal de Aries se relaciona con el Vellocino de Oro, el carnero cuya madre fue la princesa tracia Teófane. Bella como ella sola, la princesa fue secuestrada por el dios Poseidón y este, para evitar que los pretendientes de la joven la encontraran, la convirtió en una oveja; nunca más pudo recuperar su forma alada, y fruto de la pasión del dios del mar por la princesa fue el carnero volador... Tiempo después, el héroe Jasón, junto con los argonautas, tuvo que ir a buscar la piel brillante del carnero, lo cual dio lugar a una larga serie de fantásticas aventuras que podéis leer pinchando aquí

El carnero logró salvar de la muerte a dos niños, Frixo y Hele, a los que su madrastra quería matar. Su verdadera madre los puso en el lomo del animal y este desapareció en el aire con los pequeños, pero con tan mala suerte que, al sobrevolar el estrecho que une el Mar Negro con el Egeo, la niña se cayó y murió ahogada (por eso ese mar interior se llama el mar de Hele: Helesponto). Frixo logró sobrevivir en el reino de la Cólquide, donde gobernaba Eetes, un hijo del Sol; en agradecimiento, sacrificó a Zeus el carnero y el rey colgó su maravillosa piel en un árbol de un bosque sagrado guardado por un temible dragón...

Zeus convirtió al carnero en una constelación, pero sus estrellas brillan poco porque no conserva su dorada lana...

  • Otras constelaciones mitológicas, aquí y aquí
  • Jasón y el Vellocino, en el Museo del Prado (Madrid), aquí
  • Aries y la astronomía, aquí.

¿Qué son los circos romanos?

Aunque con frecuencia pensamos que eran las luchas de gladiadores los espectáculos que más gustaban a los antiguos romanos -fruto de la influencia de las películas de romanos-, en realidad eran las carreras del circo las que más éxito tenían en la antigua Roma. La amplitud del Circo Máximo de Roma, con 225000 plazas, o los escritos sobre lo que allí pasaba nos lo demuestran, llegando a celebrarse carreras hasta el s. IV, cuando ya las otras alternativas de ocio habían desaparecido.

El espectáculo consistía en unas carreras de carros de dos caballos (bigae) o de cuatro (cuadrigae), que daban vueltas al estadio, alrededor de una spina; aunque estaban prohibidas, las apuestas eran corrientes, dividiendo a aurigas y público en cuatro bandos o factiones, que se identificaban por colores: blanco, azul, verde y rojo.



El edificio tenía planta rectangular, rematado en uno de los lados cortos con una forma semicircular, siendo recto por el otro, donde estaban las carceres, la línea de salida de la carrera, así como la puerta de entrada de los participantes (porta pompae) y las caballerizas. En el centro, la spina dividía en dos el recinto y tenía un podium decorado con esculturas, columnas y obelicos relacionados con los ganadores de las carreras. El público se sentaba en el graderío o cavea; en uno de los lados de la cavea se situaba el palco de las autoridades y justo enfrente, el palco de los jueces. El uso del mortero permitía a los romanos construir este edificio en distintos puntos de la ciudad, sin tener que disponer de una colina donde colocar las gradas, como ocurría en los teatros griegos. 

Posiblemente, esta sea la imagen más conocida que el cine nos ha dado sobre el circo romano:


  • Circo de Mérida (España), aquí.